¿Aún no tienes una cuenta?
Hola, ...
  • {{notification.subject}} {{notification.title}} {{notification.timestamp | calculateTimeInWeeks(' semana',' semanas', 'Esta')}}
  • No tienes alertas en este momento
app install close

Agrega un acceso directo a Diálogo Roche

app install close

Agrega un acceso directo a Diálogo Roche: presiona y luego agrégalo a tu pantalla de inicio.

Eficacia, seguridad, estabilidad y conveniencia: Mircera®

hero image
hero image

Eficacia, seguridad, estabilidad y conveniencia: Mircera®

La presencia de anemia en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) es frecuente. Su gravedad se encuentra relacionada con la progresión de la pérdida de la función renal; además, esta complicación se asocia a disminución de la calidad de vida de los pacientes con ERC.1

Impacto de la anemia en pacientes con ERC*1

  • 95 % reportó que esta afecta sus actividades diarias
  • 91 % indicó que afecta sus funciones físicas
  • 63 % refirió que los afecta emocionalmente
  • 45 % reportó que afecta su funcionamiento social

*Estudio clínico que evaluó el impacto de la anemia en pacientes con ERC, con valores de hemoglobina entre ≥8.0 a <12.0 g/dL, mediante la aplicación de entrevistas a 36 pacientes.1

Dentro de los principales factores fisiopatológicos involucrados en su desarrollo, se encuentra la disminución en la producción de eritropoyetina por las células intersticiales de la corteza renal; sin embargo, no es la única causa. Entre estas otras causas, se encuentran: deficiencia de hierro, disminución en la vida media de los eritrocitos, flebotomías frecuentes, pérdida de sangre durante la hemodiálisis y alteración en censar la hipoxia.2,3

Para su tratamiento, existen agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE), los cuales estimulan la producción de eritrocitos al estimular el receptor de eritropoyetina, con lo que disminuyen la necesidad de transfusiones y los síntomas relacionados con la anemia, además de mejorar la calidad de vida de los pacientes.3-5

No obstante, a pesar de los efectos benéficos de los primeros AEE desarrollados, existen ciertas limitantes, como la alta frecuencia de administración —2 o 3 veces por semana—, motivo por el cual fueron desarrollados fármacos con una vida media más larga.6

Metoxi-polietilenglicol epoetina β es un agente que posee una vida media aproximada de entre 134 y 139 horas tras su administración subcutánea e intravenosa, respectivamente,7 la cual ha demostrado ser eficaz y segura en distintos estudios clínicos en pacientes con anemia de la ERC y en distintos escenarios clínicos.6

Pacientes sin tratamiento previo con AEE

ARCTOS8

Pacientes con ERC sin diálisis y con anemia

Brazo del estudio

Tasa de respuesta [95 % Intervalo de confianza (IC)].

Cambio en la concentración media de Hb.

Necesidad de transfusión sanguínea (% de pacientes)

Metoxi-polietilenglicol:

una vez cada 2 semanas, subcutánea.

(n=162)

97.5 (93.8 - 99.32)

2.15 g/dL

2.5

Darbepoetina:

una vez a la semana, subcutánea.

(n= 162)

96.3 (92.11 - 98.63)

2.00 g/dL

6.8

Objetivo primario: cambio en la concentración de Hb con respecto al de base. Tasa de respuesta.

Objetivos secundarios: concentración de Hb en el tiempo, tiempo en alcanzar la meta de Hb, incidencia de transfusiones sanguíneas.

 

AMICUS9

Pacientes con ERC en diálisis y con anemia

Brazo del estudio

Tasa de respuesta (95 % IC)

Cambio en la concentración media de Hb.

Necesidad de transfusión sanguínea (% de pacientes)

Metoxi-polietilenglicol epoetina β:

una vez cada dos semanas de forma intravenosa.

(n=135)

93.3 (88.72 - 96.91)

2.70 g/dL

5.2

Epoetina alfa/beta:

tres veces a la semana de forma intravenosa.

(n=46)

91.3 (79.21 - 97.58)

2.56 g/dL

4.3

Objetivo primario: cambio en la concentración de Hb con respecto al de base. Tasa de respuesta sin necesidad de transfusión.

Objetivos secundarios: concentración de Hb en el tiempo, tiempo en alcanzar la meta de Hb, incidencia de transfusiones sanguíneas durante las primera 24 semanas del estudio.

Pacientes bajo tratamiento con AEE

MAXIMA5

Pacientes con ERC, anemia y bajo tratamiento dialítico.

Se analizó la eficacia en el mantenimiento de las concentraciones de Hb, el objetivo primario fue medido mediante un límite de no inferioridad.

Brazo del estudio

Concentración de Hb de base

Concentración de Hb en el periodo de evaluación

Diferencia promedio en la concentración de Hb (97.5 % IC)

Concentración promedio de Hb dentro de 10 g/dL (% de pacientes)

Necesidad de transfusión (% de pacientes)

Metoxi-polietilenglicol epoetina β:

una vez cada dos semanas de forma intravenosa.

(n=223)

12.0 g/dL

11.9 g/dL

0.04 g/dL (IC - 2.15, 2.23)

68

10

Metoxi-polietilenglicol epoetina β:

una vez cada cuatro semanas de forma intravenosa.

(n=224)

11.9 g/dL

11.9 g/dL

0.51 g/dL (-1.73, 2.75)

68

7 %

Epoetina alfa/beta:

de 1 a 3 veces a la semana de forma intravenosa.

(n= 226)

12.0 g/dL

11. 9 g/dL

-0.75 (-2.26, 0.75)

67

8 %

Objetivo primario: cambio promedio en las concentraciones de Hb entre la de inicio y la del periodo de evaluación.

Objetivos secundarios: número de pacientes que, durante el periodo de evaluación, mantuvieron concentraciones de Hb dentro de los 10 g/dL y la incidencia de transfusiones sanguíneas.

 

PROTOS7

Pacientes con ERC, anemia y bajo tratamiento dialítico

Se analizó la eficacia en el mantenimiento de las concentraciones de Hb, el objetivo primario fue medido mediante un límite de no inferioridad.

Brazo del estudio

Concentración de Hb de base

Concentración de Hb en el periodo de evaluación (semanas 29 - 36)

Diferencia promedio en la concentración de Hb (97.5 % IC)

Concentración promedio de Hb dentro de 10 g/dL (% de pacientes)

Necesidad de transfusión (% de pacientes)

Metoxi-polietilenglicol epoetina β:

una vez cada dos semanas de forma intravenosa.

(n=223)

11.7 g/dL

11.7 g/dL

0.141 g/dL (-0.098, 0.380)

75.6

6.3

Metoxi-polietilenglicol:

una vez cada cuatro semanas de forma intravenosa.

(n=224)

11.58 g/dL

11.46 g/dL

-0.022 g/dL (-0.262, 0.217)

66.1

10.5

Epoetina alfa/beta:

de una a tres veces por semana de forma intravenosa.

(n= 226)

11.64 g/dL

11.52 g/dL

 No aplica

72.2

9.9

Objetivo primario: cambio promedio en las concentraciones de Hb entre la de inicio y la del periodo de evaluación.

Objetivos secundarios: número de pacientes que mantuvieron concentraciones de Hb dentro de +- 1.0 g/dL de la concentración de base y la incidencia de transfusiones sanguíneas.

En conjunto, los estudios anteriormente presentados demuestran la eficacia y no inferioridad de metoxi-polietilenglicol epoetina β en comparación con otros AEE, para aumentar las concentraciones de Hb en pacientes con ERC y anemia. 5,7-9

Por otra parte, es importante tener en cuenta que los AEE con vidas medias cortas pueden contribuir en la presencia de fluctuaciones en los niveles de Hb; así, los resultados de metoxi-polietilenglicol epoetina β demuestran que este tratamiento brinda niveles estables de Hb a lo largo del tiempo, independientemente de si se administra cada 2 semanas o 1 vez al mes.5,7-9

Finalmente, la administración una vez al mes de metoxi-polietilenglicol epoetina β disminuye el tiempo y costo total asociado al tratamiento de la anemia de la ERC.6

Referencias:

  1. Mathias SD, Blum SI, Sikirica V, Johansen KL, Colwell HH, Okoro T. Symptoms and impacts in anemia of chronic kidney disease. J Patient-Reported Outcomes 2020;4(1)
  2. Hazin MAA. Anemia in chronic kidney disease. Rev Assoc Med Bras 2020;66Suppl 1(Suppl 1):s55–8
  3. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Anemia Work Group. KDIGO Clinical Practice Guideline for Anemia in Chronic Kidney Disease. Kidney Int Suppl [Internet]. 2012;2(4):279–335. Disponible en: http://kdigo.org/home/guidelines/anemia-in-ckd/%5Cnhttp://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2157171615310777
  4. Tabata H, Kanno H, Murayama A, Ishii T, Harada R, Udagawa Y. Long-term safety and effectiveness of a continuous erythropoietin receptor activator (CERA) in patients with renal anemia: a prospective, observational, multicenter study. Ren Replace Ther 2019;5(1):1–12
  5. Levin NW, Fishbane S, Cañedo FV, Zeig S, Nassar GM, Moran JE, et al. Intravenous methoxy polyethylene glycol-epoetin beta for haemoglobin control in patients with chronic kidney disease who are on dialysis: a randomised non-inferiority trial (MAXIMA). Lancet 2007;370(9596):1415–21
  6. Ohashi N, Sakao Y, Yasuda H, Kato A, Fujigaki Y. Methoxy polyethylene glycol-epoetin beta for anemia with chronic kidney disease. Int J Nephrol Renovasc Dis 2012;5:53–60
  7. Sulowicz W, Locatelli F, Ryckelynck JP, Balla J, Csiky B, Harris K, et al. Once-monthly subcutaneous C.E.R.A. maintains stable hemoglobin control in patients with chronic kidney disease on dialysis and converted directly from epoetin one to three times weekly. Clin J Am Soc Nephrol 2007;2(4):637–46
  8. Macdougall IC, Walker R, Provenzano R, de Alvaro F, Locay HR, Nader PC, et al. C.E.R.A. corrects anemia in patients with chronic kidney disease not on dialysis: Results of a randomized clinical trial. Clin J Am Soc Nephrol 2008;3(2):337–47
  9. Klinger M, Arias M, Vargemezis V, Besarab A, Sulowicz W, Gerntholtz T, et al. Efficacy of Intravenous Methoxy Polyethylene Glycol-Epoetin Beta Administered Every 2 Weeks Compared With Epoetin Administered 3 Times Weekly in Patients Treated by Hemodialysis or Peritoneal Dialysis: A Randomized Trial. Am J Kidney Dis 2007;50(6):989–1000