Agrega un acceso directo a Diálogo Roche
Agrega un acceso directo a Diálogo Roche: presiona y luego agrégalo a tu pantalla de inicio.
Desde diciembre de 2019, la pandemia de COVID-19 ha desplazado las prioridades de salud tradicionales y alterado la distribución de recursos en los sistemas de salud. Esto ha demostrado ser perjudicial para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de muchas otras enfermedades, incluyendo las enfermedades no transmisibles como el cáncer. En América Latina, donde el cáncer es la segunda causa principal de muerte en la región. La condición ya presentaba desafíos significativos antes de la pandemia, y estos se han exacerbado después de esta crisis de salud pública. Un reto para oncólogos y pacientes ha sido cómo equilibrar la prestación continua de servicios de salud y limitar la exposición al virus.
Este estudio tiene como objetivo evaluar los impactos de la pandemia en 18 variables clave del cuidado del cáncer en 11 países de América Latina. El informe se desarrolló utilizando una encuesta a organizaciones de pacientes oncológicos, una encuesta de percepción a médicos y un análisis económico. Un panel de expertos diseñó los cuestionarios y revisó y validó los resultados agregados del informe.
El impacto de la pandemia de COVID-19 en la atención del cáncer en América Latina se ha sentido principalmente en tres ámbitos: prestación de servicios, mortalidad e impacto económico para el paciente y los sistemas de salud.
Uno de los principales impactos de la pandemia en la atención de cáncer ha sido la pérdida de acceso al diagnóstico precoz y al tratamiento oportuno que requieren los pacientes.
Un hallazgo significativo es la disminución en el acceso a los exámenes de rutina y de seguimiento, asociados tanto al aumento de los costos de bolsillo como a la pérdida de cobertura relacionada al desempleo. Esto ha creado una situación muy compleja que los sistemas de salud tendrán que enfrentar en el corto y mediano plazo.
El 96% de los médicos encuestados dijeron que esperan una sobrecarga de pacientes con cáncer después de la pandemia en sus países y la mayoría cree que los sistemas de salud no están preparados para manejar esta demanda en términos de asignación de presupuesto o de personal sanitario y disponibilidad de centros especializados.
No se encontraron resultados para tu búsqueda
Las siguientes recomendaciones se enfocan en abordar los desafíos que surgieron como resultado del impacto de la pandemia de COVID-19 para que los gobiernos y los sistemas de salud puedan continuar respondiendo a esta y futuras pandemias de una manera que priorice la salud, la protección y la atención de los pacientes.
Las estimaciones proporcionadas en el análisis de impacto económico y social se elaboraron mediante un modelo que incluyó las 18 variables a continuación.
Dr. Fernando Maluf
Jefe de Oncología Médica de la Beneficencia Portuguesa.
Miembro del comité directivo del Centro de Oncología Médica del Hospital Albert Eistein, Sao Pablo, Brasil.
Miembro de la Sociedad Americana de Oncología Clínica.
Miembro fundador del Grupo Brasileño de Tumores Ginecológicos.
Dra. Mariana Rico
Directora médica del Americas Health Foundation.
Especialista en las barreras e inequidades de acceso a la atención médica, diagnóstico y tratamientos en diferentes campo, incluyendo oncología, enfermedades raras, enfermedades autoinmunes e infecciosas y salud de la mujer.
Dr. Franco Doimi
Director Médico de Patología Oncológica S.A.C, Oncogenomics S.A.C.
Subdirector médico del Laboratorio de Patología de ONCOSALUD - AUNA.
Patólogo de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer, especializado en el diagnóstico de cáncer, incluyendo biomarcadores, next generation sequencing y marcadores pronósticos.
Dra. Isabel Alvarado
Jefa del Departamento de Patología del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Especialista en oncología.
Dr. Rubén Torres
Presidente de la Federación Latinoamericana de Hospitales y ex rector de la universidad argentina ISALUD.
Gerente del área de Sistemas de Salud basado en Atención Primaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Washington (EE. UU.), y representante de la OPS en Chile.
Miembro fundador de la Universidad ISALUD (Bs. As., Argentina)
Dra. Lilian Torregosa
Directora del Departamento de Cirugía de la Pontificia Universidad Javeriana.
Expresidente de la Asociación Colombiana de Cirugía.
Especialista en cirugía de mama con un énfasis en el manejo del cáncer de mama.
El presente material puede contener información referida a medicamentos bajo investigación o en indicaciones aún no aprobadas, con el único objetivo de utilización reactiva a consultas recibidas por profesionales de la salud a fin de brindar información médica y/o científica.
Roche no recomienda el uso de ningún producto en cualquier indicación, dosis o vía de administración que no esté claramente mencionado en la información para prescribir del producto aprobado por la autoridad regulatoria local.
Los puntos de vista y opiniones expresadas en este material son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente las opiniones de Roche.