¿Aún no tienes una cuenta?
Hola, ...
  • {{notification.subject}} {{notification.title}} {{notification.timestamp | calculateTimeInWeeks(' semana',' semanas', 'Esta')}}
  • No tienes alertas en este momento
app install close

Agrega un acceso directo a Diálogo Roche

app install close

Agrega un acceso directo a Diálogo Roche: presiona y luego agrégalo a tu pantalla de inicio.

hero image
hero image

El impacto del COVID-19 en el cuidado del cáncer en América Latina

Resumen del estudio y principales hallazgos

 

Sobre el informe

Desde diciembre de 2019, la pandemia de COVID-19 ha desplazado las prioridades de salud tradicionales y alterado la distribución de recursos en los sistemas de salud. Esto ha demostrado ser perjudicial para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de muchas otras enfermedades, incluyendo las enfermedades no transmisibles como el cáncer. En América Latina, donde el cáncer es la segunda causa principal de muerte en la región. La condición ya presentaba desafíos significativos antes de la pandemia, y estos se han exacerbado después de esta crisis de salud pública. Un reto para oncólogos y pacientes ha sido cómo equilibrar la prestación continua de servicios de salud y limitar la exposición al virus.

Este estudio tiene como objetivo evaluar los impactos de la pandemia en 18 variables clave del cuidado del cáncer en 11 países de América Latina. El informe se desarrolló utilizando una encuesta a organizaciones de pacientes oncológicos, una encuesta de percepción a médicos y un análisis económico. Un panel de expertos diseñó los cuestionarios y revisó y validó los resultados agregados del informe. 

Principales hallazgos

Hallazgos Regionales

El impacto de la pandemia de COVID-19 en la atención del cáncer en América Latina se ha sentido principalmente en tres ámbitos: prestación de servicios, mortalidad e impacto económico para el paciente y los sistemas de salud.

Uno de los principales impactos de la pandemia en la atención de cáncer ha sido la pérdida de acceso al diagnóstico precoz y al tratamiento oportuno que requieren los pacientes.

  • Todos los participantes en la encuesta de médicos identificaron algún nivel de disrupción en la línea de atención del cáncer. Estas interrupciones se deben principalmente a la sobrecarga de los sistemas de salud, así como a otras razones incluyendo las cuarentenas, las prohibiciones de viaje, el miedo a la infección y las limitaciones financieras.
  • El 67% de los encuestados de organizaciones de pacientes informaron que los pacientes con cáncer experimentaron retrasos para obtener tratamientos y atención de salud, y el 15% informó que los pacientes no pudieron recibir sus tratamientos.

Un hallazgo significativo es la disminución en el acceso a los exámenes de rutina y de seguimiento, asociados tanto al aumento de los costos de bolsillo como a la pérdida de cobertura relacionada al desempleo. Esto ha creado una situación muy compleja que los sistemas de salud tendrán que enfrentar en el corto y mediano plazo.

  • El 67% de las organizaciones de pacientes informaron que los pacientes experimentaron retrasos en la obtención de tratamiento y atención médica.
  • Los mayores retrasos ocurrieron en las visitas al médico, los exámenes de seguimiento de pacientes ya diagnosticados y los servicios de detección temprana.

El 96% de los médicos encuestados dijeron que esperan una sobrecarga de pacientes con cáncer después de la pandemia en sus países y la mayoría cree que los sistemas de salud no están preparados para manejar esta demanda en términos de asignación de presupuesto o de personal sanitario y disponibilidad de centros especializados.

No se encontraron resultados para tu búsqueda

Recomendaciones

Las siguientes recomendaciones se enfocan en abordar los desafíos que surgieron como resultado del impacto de la pandemia de COVID-19 para que los gobiernos y los sistemas de salud puedan continuar respondiendo a esta y futuras pandemias de una manera que priorice la salud, la protección y la atención de los pacientes.
 

Con base en la encuesta a organizaciones de pacientes:

  • Abogar por políticas públicas y programas de apoyo dirigidos a abordar los nuevos problemas que enfrentan los pacientes por el deterioro de la situación económica en la región, que afecta particularmente a los grupos vulnerables como los pacientes con cáncer.
  • Mapear nuevos actores y programas, especialmente aquellos en el ámbito social, con el fin de crear sinergias que ayuden a los pacientes con sus nuevas demandas y apoyen la sostenibilidad de las organizaciones de pacientes afectados por el impacto económico de la pandemia.
     

Con base en la encuesta a médicos:

  • Reconocer y comprender la presión de la carga del cáncer generada por la pandemia y desarrollar una estrategia dedicada e integral para reducir la mortalidad por cáncer, mitigando los retrasos e interrupciones en el diagnóstico y la atención.
  • Desarrollar estrategias específicas para estar mejor preparados para futuras crisis, asegurando la continuidad del suministro de servicios de atención del cáncer, incluyendo el diagnóstico, la cirugía y el seguimiento.
  • Combatir la escasez y la mala distribución de recursos de salud en la región, optimizando los recursos humanos existentes y aprovechando el uso de la tecnología.
  • Abordar la importancia de continuar con los programas de prevención del cáncer e implementar estrategias para superar la brecha de detección que se creó durante la pandemia, con el fin de lograr diagnósticos e intervenciones tempranas.
  • Fomentar la investigación local sobre los impactos de las diversas medidas, adaptaciones y decisiones tomadas para la prestación de atención del cáncer ante la pandemia para así crear un enfoque basado en la evidencia para el futuro.
  • Implementar programas de comunicación y concientización que eduquen a los pacientes con cáncer y a sus cuidadores para manejar la nueva realidad y adoptar las lecciones aprendidas de la pandemia como parte integral de la nueva normalidad de la atención del cáncer.
     

Con base en el análisis económico:

  • Evitar el aplazamiento del diagnóstico y tratamiento del cáncer, avanzando esfuerzos que prioricen la detección temprana y el acceso oportuno al tratamiento, especialmente para cánceres como el de pulmón y próstata que se caracterizan por una combinación de detección tardía y tasas de supervivencia bajas.
  • Evitar retrasos en las pruebas de detección y diagnóstico e interrupciones del tratamiento del cáncer de mama, el cual es responsable por casi el 50% del impacto económico total estimado de la pandemia y ha resultado en una grave pérdida de capacidad económica en diferentes países, incluyendo Brasil y México.
  • Incorporar la perspectiva de género para ampliar la comprensión de los problemas asociados a la pandemia de COVID-19 y a la atención del cáncer, reconociendo el impacto social y económico desproporcionado que sufren las mujeres y las niñas como pacientes y cuidadoras, e incorporando la perspectiva de género en todas las etapas de la formulación de políticas, planes y estrategias.

Hallazgos por país

No se encontraron resultados para tu búsqueda

Metodología

Las estimaciones proporcionadas en el análisis de impacto económico y social se elaboraron mediante un modelo que incluyó las 18 variables a continuación.

Variables

  1. Meses promedio de demora / interrupción en el tratamiento
  2. Proporción de pacientes afectados por COVID-19
  3. Nuevos casos estimados para 2020, 2021 y 2022
  4. Cantidad estimada de pacientes para 2020, 2021 y 2022
  5. Distribución de la incidencia por etapa
  6. Distribución de los pacientes en tratamiento por etapa
  7. Tasa de supervivencia a 5 años por etapa
  8. Cociente de riesgos observado por etapa
  9. Costo del tratamiento a 5 años por etapa
  10. Relación de costo del tratamiento durante el primer año
  11. Presupuesto de salud a 5 años para el tratamiento del cáncer
  12. Presupuesto de salud anual para el cáncer
  13. Tasa de supervivencia de 1 a 4 años por etapa
  14. PIB promedio per cápita durante 10 años
  15. Relación promedio entre los años de vida perdidos (AVP) y los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD)
  16. Gasto social en pobreza durante 10 años
  17. Relación entre empobrecimiento y catástrofe financiera
  18. Relación de probabilidad de caer en una catástrofe financiera

Descripción

  1. Cantidad de meses que se demoró o interrumpió el tratamiento durante la pandemia.
  2. Porcentaje de pacientes con cáncer que interrumpieron o demoraron su tratamiento
  3. Cantidad de nuevos casos de cáncer en un período de tiempo específico
  4. Cantidad de pacientes con cáncer en tratamiento a partir de ese año
  5. La distribución de los nuevos casos de cáncer diagnosticados por etapa clínica del cáncer
  6. Distribución de pacientes tratados por etapa clínica del cáncer
  7. Probabilidad de estar vivo durante 5 años después del diagnóstico por etapa clínica del cáncer
  8. La velocidad a la que cambia el riesgo de cambio de etapa clínica ante un retraso en el tratamiento
  9. Costo para el paciente del tratamiento del cáncer a 5 años por etapa clínica del cáncer
  10. Proporción del costo del primer año del tratamiento del cáncer con respecto al resto de los años
  11. Presupuesto de salud pública destinado a cada tipo de cáncer durante 5 años
  12. Presupuesto de salud pública destinado a cada tipo de cáncer para 2020, 2021 y 2022
  13. Probabilidad de estar vivo x cantidad de años (de 1 a 4) después del diagnóstico según por etapa clínica del cáncer
  14. Producto Interno Bruto distribuido por el número de habitantes durante 10 años
  15. La relación que representan los AVP (años de vida perdidos por mortalidad prematura) sobre el total de AVAD (incluye los AVP más los Años Vividos con la Discapacidad)
  16. Gastos que los gobiernos tienen que realizar para luchar contra la pobreza por hogar
  17. Proporción entre el empobrecimiento y la catástrofe financiera
  18. Probabilidad de llegar a una catástrofe financiera ajustada según la etapa clínica del cáncer


Autores

Dr.  Fernando Maluf

Jefe de Oncología Médica de la Beneficencia Portuguesa.
Miembro del comité directivo del Centro de Oncología Médica del Hospital Albert Eistein, Sao Pablo, Brasil.
Miembro de la Sociedad Americana de Oncología Clínica.
Miembro fundador del Grupo Brasileño de Tumores Ginecológicos.

Dra. Mariana Rico

Directora médica del Americas Health Foundation.
Especialista en las barreras e inequidades de acceso a la atención médica, diagnóstico y tratamientos en diferentes campo, incluyendo oncología, enfermedades raras, enfermedades autoinmunes e infecciosas y salud de la mujer.

Dr. Franco Doimi

Director Médico de Patología Oncológica S.A.C, Oncogenomics S.A.C.
Subdirector médico del Laboratorio de Patología de ONCOSALUD - AUNA.
Patólogo de la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer, especializado en el diagnóstico de cáncer, incluyendo biomarcadores, next generation sequencing y marcadores pronósticos.

 

Dra. Isabel Alvarado

Jefa del Departamento de Patología del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Especialista en oncología.

Dr. Rubén Torres

Presidente de la Federación Latinoamericana de Hospitales y ex rector de la universidad argentina ISALUD.
Gerente del área de Sistemas de Salud basado en Atención Primaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Washington (EE. UU.), y representante de la OPS en Chile.
Miembro fundador de la Universidad ISALUD (Bs. As., Argentina) 

Dra. Lilian Torregosa

Directora del Departamento de Cirugía de la Pontificia Universidad Javeriana.
Expresidente de la Asociación Colombiana de Cirugía.
Especialista en cirugía de mama con un énfasis en el manejo del cáncer de mama.  

Card image

Visita el sitio oficial de Americas Health Foundation

IR


El presente material puede contener información referida a medicamentos bajo investigación o en indicaciones aún no aprobadas, con el único objetivo de utilización reactiva a consultas recibidas por profesionales de la salud a fin de brindar información médica y/o científica.

Roche no recomienda el uso de ningún producto en cualquier indicación, dosis o vía de administración que no esté claramente mencionado en la información para prescribir del producto aprobado por la autoridad regulatoria local.

Los puntos de vista y opiniones expresadas en este material son exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente las opiniones de Roche.