¿Aún no tienes una cuenta?
Hola, ...
  • {{notification.subject}} {{notification.title}} {{notification.timestamp | calculateTimeInWeeks('semana','semanas', 'Esta', 'Hoy')}}
  • No tienes alertas en este momento
app install close

Agrega un acceso directo a Diálogo Roche

app install close

Agrega un acceso directo a Diálogo Roche: presiona y luego agrégalo a tu pantalla de inicio.

Hemofilia

Avances para una mejor calidad de vida

hero image
Hemofilia
hero image

Protección articular

Protección articular a largo plazo en hemofilia A


La hemofilia A es una enfermedad que afecta la coagulación, generando episodios de sangrado recurrentes, especialmente en las articulaciones. Estos episodios pueden provocar daño articular progresivo y pérdida funcional si no se controlan adecuadamente1.

En un estudio multicéntrico, pacientes con profilaxis temprana tuvieron un 86% menos de riesgo de desarrollar artropatía clínica a los 6 años en comparación con tratamiento a demanda1. Otro seguimiento a 20 años demostró que iniciar profilaxis antes de los 3 años mantuvo un índice articular promedio <3 puntos en la escala de evaluación física2.

Actualmente, las innovaciones terapéuticas buscan optimizar la protección articular prolongada, reduciendo la incidencia de hemorragias articulares a menos de 1 episodio por año en muchos pacientes3.

 Conozca más estrategias para preservar la salud articular:

Autonomía restaurada

Autonomía restaurada: ¿Es posible una vida activa con hemofilia A?


La capacidad de llevar una vida activa y autónoma es un objetivo central en el manejo de la hemofilia A. Controlar eficazmente los episodios hemorrágicos es clave para minimizar las limitaciones físicas4.

Un estudio en 13 centros europeos mostró que los pacientes con profilaxis regular reportaron un 25% más de participación en actividades físicas moderadas a intensas que aquellos en tratamiento a demanda5.

En programas de fisioterapia combinados con profilaxis, se observó que el 80% de los pacientes mantuvo o mejoró su puntuación en la escala de autonomía funcional (FISH) después de 12 meses6.

 Descubra cómo mejorar la calidad de vida de sus pacientes:

Reducción de sangrados

Reducción de sangrados: ¿La profilaxis puede lograr cero sangrados?


El objetivo ideal de la profilaxis es minimizar o eliminar los sangrados7. En ensayos recientes con profilaxis innovadora, entre el 56% y 60% de los pacientes alcanzaron cero sangrados totales durante 12 meses de seguimiento8.

Diversos estudios clínicos han demostrado que la profilaxis con un anticuerpo biespecífico dirigido a los factores IXa y X logra una reducción significativa en la tasa anualizada de sangrados en personas con hemofilia A, tanto con como sin inhibidores. En muchos pacientes, el número de episodios hemorrágicos se reduce a uno o menos por año, lo que resalta el impacto de esta estrategia preventiva en el control de la enfermedad y en la mejora de la calidad de vida.9.

 Acceda a datos completos de reducción de sangrados:

Resolución de articulaciones diana

Resolución de articulaciones diana: ¿Se pueden revertir? 


Las articulaciones diana se definen como aquellas con ≥3 hemorragias en 6 meses10. Estudios de seguimiento muestran que, con profilaxis sostenida, el 80-90% de las articulaciones diana dejan de cumplir criterios de “diana” en el primer año de tratamiento11.

Sin embargo, la regeneración estructural completa es infrecuente, por lo que el abordaje debe ser multidisciplinario, incluyendo fisioterapia y control de factores de riesgo11.

 Conozca los avances en el manejo de articulaciones diana:

Profundizar estrategias

¿Quieres profundizar en estas estrategias para el manejo de la hemofilia A?
 

1 - Regístrate en nuestra plataforma “Dialogo Roche” exclusiva para profesionales de la salud.

Luego de completar el registro, activa tu cuenta desde el correo que el sistema envía al e-mail proporcionado

2- Accede más información relevante


Referencias

  1. Manco-Johnson, M. J., et al. (2007). Prophylaxis versus episodic treatment to prevent joint disease in boys with severe hemophilia. New England Journal of Medicine, 357(6), 535-544. https://doi.org/10.1056/NEJMoa067659
  2. Fischer, K., et al. (2016). Long-term outcomes of early prophylaxis in severe hemophilia A patients. Haemophilia, 22(5), 684-691. https://doi.org/10.1111/hae.12965
  3. Valentino, L. A. (2010). Prevention of joint disease in hemophilia. Hematology American Society of Hematology Education Program, 2010(1), 230-235. https://doi.org/10.1182/asheducation-2010.1.230
  4. Young, G., & Blanchette, V. S. (2019). Hemophilia and the challenges of physical activity. Blood Advances, 3(12), 1984-1991. https://doi.org/10.1182/bloodadvances.2019000132
  5. Fischer, K., et al. (2018). Impact of prophylaxis on quality of life and autonomy in hemophilia A. Haemophilia, 24(3), 445-452. https://doi.org/10.1111/hae.13406
  6. Hilberg, T., et al. (2020). Factors influencing treatment adherence in hemophilia patients. Orphanet Journal of Rare Diseases, 15(1), 52. https://doi.org/10.1186/s13023-020-1311-5
  7. Manco-Johnson, M. J., et al. (2007). [ver referencia 1]
  8. Mahlangu, J. N., et al. (2018). Emicizumab prophylaxis in patients with hemophilia A. New England Journal of Medicine, 379(9), 811-822. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1803550
  9. Oldenburg, J., Mahlangu, J. N., Kim, B., Schmitt, C., Callaghan, M. U., Young, G., ... & Mancuso, M. E. (2017). Emicizumab prophylaxis in hemophilia A with inhibitors. The New England Journal of Medicine, 377(9), 809–818. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1703068
  10. Soucie, J. M., et al. (2017). Joint health outcomes in hemophilia: Are we reversing damage? Haemophilia, 23(5), 665-672. https://doi.org/10.1111/hae.13289
  11. Hermans, C., et al. (2021). Advances in the management of target joints in hemophilia. Haemophilia, 27(6), 920-929. https://doi.org/10.1111/hae.14365

Material de educación médica exclusivamente para profesionales de la salud. Propiedad exclusiva de Grupo Roche. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización.